miércoles, 13 de septiembre de 2017

Ficha bibliográfica

Propósito de la actividad: que el alumno identifique que es una ficha bibliográfica y pueda usarla para recolectar información de un libro.


Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas. Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños, pero a partir de finales del siglo XX se empezaron a usar bases de datos y otros soportes electrónicos para almacenar la información. Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, entre otros. Las fichas se almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de organización de la información mediante una clasificación determinada. Existen diversos tipos de fichas.
Ficha bibliográfica
Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros, artículos o textos, que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que se han leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en colecciones de publicaciones. Requiere los siguientes datos:
1.    Autor.
2.    Título.
3.    Lugar de publicación.
4.    Editorial y edición (normalmente solo se indica la segunda en adelante).
5.    Año de publicación.
Ejercicio: Buscar el libro del principito y llenar la siguiente ficha bibliográfica.



Ejercicio Resuelto: 


Aprendizaje obtenido: El alumno pudo identificar la estructura de la ficha bibliográfica y pudo completar una con el libro del principito.

Signos de exclamación o admiración.

Propósito de la actividad: que el alumno pueda identificar los signos de exclamación, conozca su función y como poder emplearlo en los textos que en un futuro pueda realizar.



Los signos de exclamación o signos de admiración​ (¡ !) se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. En el idioma español esto es importante para todo el signo con que se inicia la exclamación es «¡» y con que se la termina es «!».
Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como quécuántoquiéncuándo...
En castellano, el uso del signo inicial «¡» es obligatorio,​ mientras que en gallego y en catalán su uso es opcional.



En interjecciones, en sintagmas interjectivos y en oraciones interjectivas. Las interjecciones pueden ser de varios tipos:
  • Apelativas: ¡eh!¡pst!
  • Expresivas: ¡oh!¡ay!
  • Representativas: ¡paf!¡pum!
  • Onomatopeyas: ¡guau!¡tuturú!
En oraciones exclamativas, parciales o totales.
Para indicar ironía o sorpresa (el signo de admiración de cierre se suele poner entre paréntesis).

En retórica, la exclamación es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de diálogo. Consiste en expresar de forma intensa una emoción o un sentimiento; se acompaña de una determinada curva de entonación, diferente de la curva enunciativa. Es frecuente la aparición en su interior de vocativos y aparece signada con los signos de exclamación en la lengua escrita. Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ; ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!


Ejercicio: Analiza los siguientes enunciados, y coloca los signos de exclamación en su respectivo lugar.


Qué paisaje tan bello

Cómo me he divertido
Vamos, no hay que perder el ánimo
No puedo creerlo
No creo que lo haya hecho, es imposible




Ejercicio resuelto: 

¡Qué paisaje tan bello!
¡Cómo me he divertido!
¡Vamos, no hay que perder el ánimo!
¡No puedo creerlo!
No creo que lo haya hecho, ¡es imposible!



Aprendizaje obtenido: el alumno pudo identificar la función de los signos de exclamación y sabe utilizarlos de manera correcta.

martes, 12 de septiembre de 2017

Punto y coma

Aprendizaje esperado: que los alumnos puedan identificar cual es la función del punto y coma, saber identificarlo y usarlo en los textos que puedan leer u/o presentar.


El punto y coma es un signo de puntuación (;) que separa partes de un enunciado relacionadas entre sí. Tiene mayor valor aislante que la coma, pero menor que el punto.

Pronunciación y escritura
En la pronunciación representa el final de un enunciado con tono descendente, como el del punto.
En los textos impresos, aparece siempre unido a la palabra anterior sin ningún espacio y se separa de la palabra siguiente con un espacio en blanco, como la mayoría de los signos de puntuación. La palabra inmediatamente posterior al punto y coma se escribe con minúscula, excepto que se trate de un vocablo o expresión que normativamente se escriba con mayúscula inicial o enteramente en mayúsculas (como un nombre propio o una sigla).

Usos
El punto y coma se emplea en los siguientes casos:

Para separar oraciones relacionadas entre sí, pero que carecen de conjunción o preposición (proposiciones yuxtapuestas).
  • Nada más ver aquella habitación, decidió limpiarla y ponerla en orden; la desempolvó, la fregó, la abrillantó y la pulió.


Para separar los elementos de una enumeración que ya están separados entre sí por comas.
  • Mi madre es tendera; la de Sandra, arquitecta; la de Antonio, cirujana.


Al final de cada elemento de una lista o relación si se escriben en líneas independientes y comienzan por minúscula. La excepción es el último elemento, que se cierra con un punto.
  • Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.


Tras una oración seguida de otra que está introducida por una conjunción y que no esté directamente relacionada con ella.
  • Nada pudieron hacer para detenerlo, solo esperar que cediera su frenesí; y ocurrió entonces que el destino jugó su baza.


Para separar períodos sintácticos completos, entre los que existe una estrecha vinculación de significado.
Gómez Torrego hace una clasificación en su gramática que depende de la vinculación semántica de dichos períodos:

— Relación de contraste.
  • En julio, estaré trabajando; en agosto, me iré de vacaciones.

— Relación entre un todo y una de sus partes, o entre varias cosas y una de ellas.
  • El sistema digestivo se compone de muchas partes; la primera de ellas es la boca.

— Relación de paralelismo.
  • Unos salieron el viernes; otros, el sábado.

— Relación adversativa, concesiva o consecutiva, con conectores como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud.
  • Ismael tuvo muy buenas notas; no obstante, estudió menos de lo que creemos. (Adversativa)
  • Fue puesto en libertad; aunque no hizo méritos para ello. (Concesiva)
  • Ha perdido el autobús de siempre; por lo tanto, llegará tarde. (Consecutiva)

— Relación explicativa.

  • Cuando tengo mucho trabajo, me pongo nervioso; en otras palabras, me altero por cualquier cosa.

Ejercicio: identifica en los siguientes enunciados en donde se encuentra el punto y coma.


Espera un momento, no te vayas aún no he terminado.
Me ha llamado muy temprano aún estaba en la cama.

Aquélla era la gente que había leído durante años ahora me codeaba con ellos.
He calculado las correcciones ahora debemos aplicarlas.
Había hecho todo lo que podía ahora estaba fuera de su alcance.
Tiempo atrás, el coche había sido brillante ahora estaba sucio y manchado.

Por favor, continúe le escucho.
Me enfadé y se echó a reír le amenacé y dio dos pasos atrás.
Lo que me cuenta es imposible le habrán informado mal, o yo que sé.





Ejercicio resuelto: 
Espera un momento, no te vayas; aún no he terminado.
Me ha llamado muy temprano; aún estaba en la cama.

Aquélla era la gente que había leído durante años; ahora me codeaba con ellos.
He calculado las correcciones; ahora debemos aplicarlas.
Había hecho todo lo que podía; ahora estaba fuera de su alcance.
Tiempo atrás, el coche había sido brillante; ahora estaba sucio y manchado.

Por favor, continúe; le escucho.
Me enfadé y se echó a reír; le amenacé y dio dos pasos atrás.
Lo que me cuenta es imposible; le habrán informado mal, o yo que sé.


Aprendizaje obtenido: Se logró identificar el uso del punto y coma, y se pudo implementar en unas oraciones para ir mejorando y puliendo el uso del mismo.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Signos de interrogación


Propósito de la actividad: Que los alumnos identifiquen la función de los signos de interrogación y puedan implementarlo al momento de presentar algún trabajo.



Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima.
Los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, en donde solo es necesario colocarlos al final de la oración, son considerados como signos dobles.
Es decir, siempre se debe escribir un signo de apertura en la parte izquierda del enunciado y uno de cierre al final del mismo.
Ejemplos: ¿Qué hora es?
¿Por qué estás molesto? ¿Cuántos años tienes?
Juan, ¿desde cuándo vives en esa ciudad?







Función del signo de interrogación:

La función de este signo ortográfico es la de otorgar a la oración un carácter especial, no aseverativa, ya que quien escribe el enunciado con signos interrogativos, no está afirmando o negando nada, sino que está formulando una pregunta.

Como señala la Ortografía de la lengua española, se encarga de formar las oraciones interrogativas directas. De esta manera, se diferencian de las indirectas, las cuales, a pesar de mantener el carácter interrogativo del enunciado, no poseen signo de interrogación.

Reglas básicas para el uso de los signos de interrogación:

- Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?).
- Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan
- Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación.
En ese caso, no se deja espacio
Ejemplo: ¿Cómo te llamas? Me llamo Claudio
¿Qué será que me espera en esa ciudad?¿Vivirá Juan todavía allí?.


- No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado


Ejercicio: Lee los siguientes enunciados e identifica en que parte van los signos de interrogación.

Dónde estuviste ayer
A qué hora regresaste
Has descansado ya
La otra vez iba caminando por el terreno de mi abuelo tu estabas ahí, no





Ejercicio resuelto: 

¿Dónde estuviste ayer?
¿A qué hora regresaste?
¿Has descansado ya?
La otra vez iba caminando por el terreno de mi abuelo ¿tu estabas ahí, no?


APRENDIZAJE OBTENIDO: Se pudo identificar la función de los signos de interrogación y emplearlo como es debido.